
La lauda italiana en contexto:
Los primeros trazos de una lírica devocional secular en Italia lo podemos encontrar en el poema de San Francisco de Asís ‘Cántico del hermano sol’ ‘Altissimo, omnipotente bon signore’ escrito para ser cantado, en el mismo momento que Italia ve nacer la sociedad comunal como alternativa al arraigado feudalismo.

Fruto del contexto político y socio- cultural de las comunas se fundan las primeras confraternidades laicas; devenidas a la clase media como expresión del arte popular.
Cada confraternidad tenía como propósito ofrecer sostén a los pobres, así como el cuidado de los lugares de culto.
Laudario di Cortona:
Cotona, ciudad de la Toscana, atesora una importante producción musical del siglo XIII, testimonio de la devoción sagrada en lengua vernácula de la confraternidad Santa María de la Laude de la Iglesia de San Francisco: el manuscrito conocido como Laudario di Cortona.
De las 65 laudas que contiene el Laudario di Cortona, se conservan con música 46; los únicos autores conocidos son Jacopone da Todi, Guittone d’Arezzo y un tal Garzo. Muchos de los textos tienen una función didactica, algunos a la virgen María, Cristo y otros que narran eventos de la vida de los santos; empleando en todo caso un lenguaje vivido y afectivo destinado a atraer al oyente a un estado de obediencia y alabanza.
Propuesta
Ensemble Lauda propone una panorámica al repertorio de las laudas, evocando una atmósfera de simbolismos sonoros influenciados por patrones melódicos del repertorio litúrgico, y un parecido en la retórica a la canción trovadoresca en boga.
El programa está compuesto por canciones que abordan el año litúrgico desde el nacimiento de Jesús, crucifixión y culto a los santos y mártires de la iglesia. El hilo conductor de este concierto será el poéma de San Francisco de Asís como un claro sermón que se hace acompañar por las alabanzas -laudes Domini-.